top of page

Habitar la cuenca
del Totare

V Festiencuentro Ambiental y de las Artes

prog_page-0001.jpg

Anzoategui

Santa Isabel

Piedras

Venadillo

Alvarado

Ibagué

6 Municipios 
del Tolima
 

Mediante las itinerancias populares por la cuenca del Totare, la Fundación Germán Uribe con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ofrecieron acompañamiento y estímulo a los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- de seis municipios del Tolima. En estos espacios, mediante talleres de formación artística con máscaras y títeres y con una oferta teatral, se desarrolló el V Festiencuentro Ambiental y de las Artes en:  Anzoátegui (Institución Educativa Carlos Blanco Nassar), Santa Isabel (Institución Educativa Técnica Bolívar), Venadillo (Institución Educativa Francisco Hurtado), Piedras (Institución Educativa Fabio Lozano y Lozano), Alvarado (Institución Educativa General Enrique Caicedo) e Ibagué (Instituciones Educativas Exalúmnas de la Presentación, Ciudad Luz, Alberto Castilla, Raíces del Futuro y barrio Buenaventura). Más de 1600 niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, fueron beneficiarios directos de este proceso artístico-ambiental en el Tolima.

Durante 5 años consecutivos, gracias al apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural, ha sido posible afianzar un proceso ininterrumpido de educación popular ambiental a través de las artes en la comuna 8 de Ibagué; el cual tiene como centro: la recuperación de la microcuenca Hato de la Virgen y se adelanta mediante la implementación de la estrategia pedagógica: Titiribiblioteca Comunitaria, que vincula intergeneracionalmente a infancias, juventudes y mujeres en la creación, planeación y generación de espacios artísticos donde los títeres, el teatro, la lectura en voz alta y la música, entretejen lenguajes estético-sensibles para abordar los conflictos de la realidad ambiental. Esta propuesta, que es una re-existencia creativa, pacífica, amorosa, participativa e investigativa que reconoce, a partir de su praxis, la potencia de las artes para sensibilizar, reflexionar, resignificar, motivar a la transformación de sentidos sobre nuestra relación con la naturaleza; ha considerado necesario amplificar el llamado poético-político de habitar la microcuenca Hato de la Virgen en un escenario más basto; aventurándose a tejer y a comprender las interconexiones artístico-ambientales de la trama de la vida en el departamento del Tolima, mediante un proceso de formación, creación e itinerancias por la cuenca del río Totare, de la cual hace parte la microcuenca Hato de la Virgen. La cuenca del Río Totare, que se entrega finalmente al río grande de la Magdalena (Río Yuma), es un ecosistema de gran importancia ambiental y cultural para el país, puesto que además de soportar la voraz presencia humana que se expresa en deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad y ecosistemas por actividades agropecuarias, domésticas, urbanas, mineras e industriales, sumada a la fuerte presión demográfica de más de 338.439 personas que la habitan en una extensión de 1.460 km2, está conformada por los municipios de Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué, Alvarado, Piedras y Venadillo (Cortolima, 2019). Cuenta además con áreas en conservación, frágiles y valiosas para la pervivencia de la vida, como: el PNN Los Nevados, la Reserva Forestal Central, La Laguna del Otún (Sitio Ramsar), los Cerros del Norte de Ibagué y una cantidad de reservas protectoras regionales y de la sociedad civil; que en este dualismo protección/degradación develan tensión derivada de una civilización hegemónica que instrumentaliza la naturaleza como simple bien u objeto de dominación y pone de relieve la urgente reflexión ambiental de nuestra propuesta, la cual, pretende poetizar y entretejer la trama de la vida (de la que no somos dueños, sino parte) mediante la creación, formación y circulación artística teniendo como centro el cuidado y la valoración de la biodiversidad (Ecosistemas) y multiculturalidad (Culturas) como caminos hacia la construcción de la paz con todas las formas de vida.

 

Este proyecto involucra los procesos de creación y formación de la Titiribiblioteca Comunitaria y el desarrollo del V Festiencuentro Ambiental y de las Artes: Habitar la Cuenca, en itinerancia por 6 municipios del Tolima que conforman la cuenca del río Totare.

Se concreta mediante la realización de:

Imagen de WhatsApp 2024-06-11 a las 20.13.03_f1c2592e.jpg

1. Anzoategui

 Entre nubes y montañas, con más de 150 estudiantes del Carlos Blanco Nassar, iniciaron las Itinerancias populares por la cuenca del río Totare.

DSC07415.JPG

2. Santa Isabel

“Esto dijo el armadillo, en el termal de la Yuca: -El agua que hay no es tanta y si se enteran, se asustan” fue el rajaleña que acompañó la itinerancia en la vereda Bolívar donde compartimos con más de 70 estudiantes del internado.

piedars.png

3. Piedras

Con los Guardianes del río Opia de la Institución Educativa Fabio Lozano y Lozano, más de 250 estudiantes disfrutaron de la agenda artística propuesta en el marco del V Festiencuentro Ambiental y de las Artes: Habitar la cuenca del Totare.

DSC07212.JPG

4. Venadillo

“Esto dijo el venado al pasar por Venadillo: -Ya las aguas del Totare no me llegan ni al fundillo”, con este llamado en la Institución Educativa Francisco Hurtado, más de 300 estudiantes apreciaron el espectáculo interdisciplinar Totare-Totarco.

DSC07522.JPG

5. Alvarado

En la Institución Educativa General Enrique Caicedo, más de 300 estudiantes escucharon el llamado de los animales de la cuenca del Totare: “Esto dijo la culebra al pasar por Alvarado: -Este río está tan seco, que tengo el cuero pelao.”

DSC07681.JPG

6. Ibagué

Por 4 instituciones educativas del área de influencia de la microcuenca Hato de la Virgen y por el escenario deportivo del barrio Buenaventura, se realizaron las Intinerancias Populares de la cuenca del Totare, una oferta que promueve la educación ambiental a través de las artes.

bottom of page